Seleccionar página

La palabra emprendimiento que hace 20 años era asociada a negocios, empresas y compañias, hoy es tan utilizada que ya parece algo fácil, algo dinámico e intuitivo, algo que cualquiera puede hacer, como si se tomara a la ligera.

Muchos creerán eso, otros quizás son más serios y se lo asocian al esfuerzo, al trabajo constante y las ganas de crecer. Cualquiera sea el significado que le otorguemos, ¿Hemos visto el trasfondo en esto? ¿El efecto social que involucra esta palabra?

Bueno, que difíciles y sin importancia son estas interrogantes cuando se plantean en medio del habitual colapso noticioso con el caso «Democracia Viva», «Las fuertes lluvias» y «Los actos de delincuencia» que abundan en los noticiarios, definitivamente este tema no es para los medios.

Todo cambia cuando hablamos de crisis, economía e inflación, desde el ámbito político y damos datos concretos como que en abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,3%, acumulando un incremento de 2,1% al cuarto mes del año, y un aumento de 9,9% anual, esto en palabras sencillas marca la primera baja en un año, donde la pelea está en que un grupo de personas que dice si, es bueno y otro que dice que no, es malo, pero todo esto ¿Cómo responde a las preguntas planteadas? ¡En nada!, esto porque no vemos la génesis del problema y nos preocupamos más de los colores de cada participante del debate, pero nada de importancia ciudadana, nos importa que se dicen entre ellos (ojalá peleen en la tv), cual pelea de gallos en tabernas mexicanas. Pero, mientras ellos pelean cual novela venezolana, hasta con lagrimitas, ¿Sabían que en abril del presente año el INE recopiló los datos de desempleo arrojando que el 8,7% es la tasa de desocupación en nuestro país, por sexto mes consecutivo?.

Y como diría el Chapulin ¿ahora quién podrá ayudarnos? Y sale… el emprendimiento gritando un fuerte ¡YO!.

¿Quién no tiene un familiar que se dedica a la venta de algún producto?

Hoy todas las familias chilenas tienen o tendrán algún integrante que realice un emprendimiento, siendo un aporte importante en la economía del hogar, que en cierta manera reactiva , aunque en menor medida, la economía, haciendo que dinámicemos los recursos de aquel que hoy tiene un ingreso fijo y le da olgura a sus finanzas de manera mensual versus al que busca hacerse su sueldo mínimo.

Pero ¿qué tiene que ver en lo social?. En mucho, debido a que al no tener trabajo, la presión social existente aumenta y de existir la necesidad brutal, te obliga a que tus pocos ahorros, ingresos antes percibidos o préstamos, los debas invertir en algo que ayude a llevar dinero a tu hogar, ojalá de manera constante.

¿Dónde aquí viene el colapso?, cuando debemos sacar los costos, ver ganancias, definir stock, entre otros. Porque al principio vemos todo sencillo, ya que vemos que un reloj en Ali Express que cuesta $3.000 y lo vendemos en $10.000, afirmamos, ¡este es negocio ! Pero ¿lo hacemos bien? ¿logramos venderlo? ¿en cuanto tiempo?, bueno, algunos si, otros no y viene esa visión mística de la suerte.

Porque al principio vemos todo sencillo, ya que vemos que un reloj en Ali Express que cuesta $3.000 y lo vendemos en $10.000, afirmamos, ¡Este es negocio ! Pero ¿lo hacemos bien? 

Pero esto no es el problema de fondo sino más bien es ¿Quién ayuda ? ¿Quién enseña?. Bueno, nadie y tampoco nadie dice que hoy por hoy el emprendimiento está siendo la vía de escape de muchos para no caer a la vulnerabilidad o bien para mantenerse en esa condición para no caer en pobreza extrema.

Antiguamente en clases de Educación Cívica te enseñaban, aparte de ser un buen ciudadano, la economía y como funcionaba todo, vender, e incluso a ocuparse, palabra que viene de ocupación, que hoy asociamos a oficio. Entonces ¿Por qué antes se hablaba de esto y hoy que es vital ya no?.

En clases de Educación Cívica te enseñaban, aparte de ser un buen ciudadano, la economía y como funcionaba…Entonces ¿por qué antes se habla de esto? y hoy que es vital ¿ya no?

Bueno se los dejo a su criterio, pero el emprendimiento es para muchos la clave al desarrollo que esperamos y si no lo potenciamos seguirá creciendo la desigualdad.

Es necesario incluir técnicas y herramientas para la comercialización, para la producción y para la distribución, para que muchos compatriotas que hoy viven de sus emprendimientos lo hagan parte de su vida y ya no se llamen de esa manera sino más bien sean tratados como se merecen , como los EMPRESARIOS que son.

Pin It on Pinterest

Share This