Seleccionar página

La palma chilena (Jubaea chilensis) o kan kan en lengua nativa, es una especie endémica tan importante como sorprendente. Tiene origen en un clima al que hoy llamaríamos tropical durante la era mesozoica, por lo que podemos declarar que convivió con dinosaurios y fue protagonista de la evolución ecosistémica local. Distribuida, principalmente en la zona central, presentando hoy algunos ejemplares en la IV región, fue seguramente base de la dieta, no sólo de la fauna local, sino que también de nuestros ancestros amerindios.

Esta planta de hasta 30 metros de altura no es un árbol, tiene estructura arbórea, siendo un pasto gigante.  Es de lento crecimiento y alcanza su madurez alrededor de los 50 años, momento en que empieza a florecer y a producir los preciados coquitos, semillas altamente nutritivas. Está íntimamente asociada a la flora esclerófila (una de las más escazas del mundo), pero también a las xerófitas y a bosques en profundas quebradas.

Revista Para Conversar

Su esbelto tronco gris con las características cicatrices romboidales, sus hojas como penachos desordenados, sus famosos coquitos comestibles y su exquisita ‘miel’ han de ser familiar para la gran mayoría de los lectores de este artículo.

En torno a ella se desarrollan varias especies de roedores que consumen sus frutos como degús, ratón de cola larga, ratón oliváceo y rata común entre otros. Atentos al movimiento de estos pequeños mamíferos se encuentran las aves rapaces que vigilan desde lo alto y cazadores terrestres como zorros, pumas, quiques, colocolos y güiñas, que acechan por entre los arbustos. Entre sus hojas se hospedan insectos, aves y murciélagos. Pequeñas avecillas e insectos se ven atraídos a sus flores en busca de néctar y polen. Según antiguos cronistas, la palma habitaba densamente desde la costa hasta el valle central, siendo un abundante recurso alimenticio utilizado por los nativos, ya fueran sus frutos o su savia.

La caída

La masiva disminución de ejemplares durante estos últimos 5 siglos se ha debido a la desmedida explotación humana, pasando por la destrucción del hábitat natural de la palma, la quema de grandes superficies para luego utilizarlas en agricultura y ganadería, la producción de melaza, la extracción de sus hojas nuevas para artesanías y principalmente por la comercialización de sus semillas.  Durante muchos decenios se enviaron grandes cargamentos de semillas a Perú y melaza a California durante la fiebre del oro para utilizarla como endulzante.

La masiva disminución de ejemplares durante estos últimos 5 siglos se ha debido a la desmedida explotación humana, pasando por la destrucción del hábitat natural de la palma, la quema de grandes superficies para luego utilizarlas en agricultura y ganadería, la producción de melaza, la extracción de sus hojas nuevas para artesanías y principalmente por la comercialización de sus semillas.

Al verificarse de que el factor más importante hoy en día es la extracción de semillas, debería regularse el mercado y castigarse la extracción furtiva de la que he sido testigo presencial y de la cual dudo que aún no hayan llegado a enterarse las autoridades, por el contrario, a diario vemos venta de coquitos por comerciantes ambulantes, pero creo que la gran explotación de este recurso no es vendido en las calles de nuestras ciudades. ¿Adónde van?

Las consecuencias de este descontrol a llevado a la palma chilena a ser declarada actualmente como especie vulnerable.  Al comenzar ésta a producir semillas a los 50 años y ser extraídas en gran cuantía, repetidamente, año a año, poco queda para el consumo de especies animales y menos aún para obtener nuevos ejemplares, lo que ha llevado a que la gran mayoría de individuos de esta especie sean adultos. De seguir así, dentro de unos siglos este ‘bosque’ sobremaduro se extinguirá. Hoy sólo podemos reconocer 3 palmares, el de Ocoa y El Salto en la V región y Cocalán en la VI región. Ejemplares aislados y grupos menos numerosos aún resisten en zonas como Petorca, La Serena, Catemu y Los Vilos, entre otras.

¿Por qué declararla como especie protegida si realmente no se protege?

Aún estamos a tiempo (eso espero).

Pin It on Pinterest

Share This